Profesionales

La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en la mujer: ¿Cuáles son sus factores de riesgo?

/Difusión Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires / FABA Informa – Por Ricardo López Santi -Médico cardiólogo. Director de Procordis de FBA /


El corazón de la mujer

En la última década se ha puesto de relevancia estudiar ciertas diferencias de sexo y de género en torno a las enfermedades cardiovasculares. La evidencia establece que hay aspectos fisiopatológicos a tener en cuenta al momento de analizar en detalle este tema.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la mujer, hecho muchas veces desconocido no solo por los equipos de salud sino también por las mismas mujeres, que en encuestas realizadas en la Argentina por el grupo de Mujeres en rojo de la Federación Argentina de Cardiología, refieren estar más preocupadas por el cáncer o la violencia de género. Esta realidad ha llevado a que por diferentes razones la mujer reciba diagnósticos tardíos y tratamientos insuficientes.

La investigación clínica que tantos aportes ha realizado en el conocimiento de la enfermedad coronaria ha trabajado mayoritariamente con poblaciones de varones, como asumiendo un menor riesgo de la mujer.

Factores de riesgo

Existen factores de riesgo conocidos para el desarrollo de enfermedad coronaria claramente establecidos para ambos sexos como la hipertensión arterial, las dislipidemias, la diabetes y el tabaquismo. En base a estos se han construido herramientas denominadas calculadores de riesgo, útiles para separar aquellos individuos con mayores probabilidades para desarrollar enfermedad.

Sin embargo en el caso de la mujer hay antecedentes claves que se pasan por alto. La «Lancet women and cardiovascular disease Commission», un grupo de expertos que publicó en 2021 un documento para reducir la carga de enfermedad cardiovascular en la mujer para el 2030, establece que se debe reclasificar el riesgo atendiendo al sexo y al género.

En el caso de las diferencias por sexo, a la mujer le atañen diferentes condiciones relacionadas con genes, tenor hormonal y diferencias anatómicas y fisiológicas. Se ha llegado así al consenso por ejemplo que el inicio de la adultez el varón tiene mayor incidencia de enfermedad que la mujer, pero los riesgos se equiparan cuando la mujer atraviesa la menopausia, perdiendo la protección hormonal.

Sin embargo al momento de valorar el riesgo se pasan por alto algunos factores no convencionales que le corresponden específicamente a la mujer, como son:

 la preeclampsia
 la hipertensión gestacional
 la diabetes gestacional
 la menopausia precoz
 las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso sistémico

A partir de estos condicionantes de salud se ponen en marcha distintos mecanismos que llevan a la enfermedad cardiometabólica como la inflamación, la insulino resistencia y alteraciones en la activación de mediadores neurohormonales.

Pero también existen, tal como mencionamos, factores ligados al género ya que se aprecian grandes disparidades determinadas por cuestiones sociales, culturales, económicas, que impactan generando estrés y depresión. Por estas vías se generan enfermedades muy propias de la mujer como el Sindrome de Takotsubo o Síndrome del corazón roto, un cuadro que asemeja a un infarto con falla de la función cardíaca pero que cursa con arterias libres de obstrucción.

En definitiva la evidencia establece que el comportamiento de las enfermedades cardiovasculares en la mujer tiene un cariz diferente del hombre lo que obliga a profundizar las investigaciones y realizar acciones de promoción de salud desde edades tempranas en la mujer, tratando de prevenir muchas de las patologías asociadas al embarazo. Asimismo es clave prepararla para atravesar la etapa de la menopausia para que no se vea sorprendida por un dramático incremento de los riesgos sin haber podido tomar los debidos recaudos de corrección de sus hábitos de vida.

Categorías:Profesionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s