Profesionales

El impacto de la COVID-19 en pediatría: Experiencia del Hospital “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

/Difusión Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires -FABA Informa /


Experiencia del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” con niños afectados por esta enfermedad.

El último número (Vol 28, N°2, 2021) de la revista Medicina Infantil (de acceso gratuito a través de la página https://www.medicinainfantil.org.ar/) está dedicado al impacto de la Covid-19 en pediatría. En él se publicó la experiencia del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” con niños afectados por esta enfermedad.

Al comienzo de la pandemia se advirtió que la población infantil era la menos afectada, no solo por ser de curso más leve sino también por su menor incidencia. En la Argentina, sólo aproximadamente un 10% de los casos confirmados de COVID-19 correspondieron a pacientes menores de 20 años. En un trabajo en el que se incluyeron 1644 niños, solo un 10% presentaron cuadros moderados (0,3%), graves (4,2%) o críticos (4,6%). Poco más de la mitad tenía alguna comorbilidad y, quizás por sesgo de derivación, la mayoría eran pacientes con enfermedad oncohematológica. Se internaron 900, 33 en unidades de cuidados intensivos y 7 fallecieron, todos ellos con comorbilidades graves o coinfecciones.

Síndrome inflamatorio multisistémico

Un aspecto distintivo observado en los niños es el denominado síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado con el SARS-CoV-2 (SIMP-C). Se trata de un cuadro agudo acompañado de un síndrome hiperinflamatorio con falla multiorgánica y shock.

Los síntomas iniciales son fiebre persistente, dolor abdominal, exantema inespecífico, vómitos, inyección conjuntival, cambios en las mucosas, cefalea, rinorrea y/o tos. Pueden caracterizarse tres fenotipos: uno en el que prevalece la liberación descontrolada de citoquinas proinflamatorias con distrés respiratorio y compromiso multiorgánico (tipo shock); otro donde son más frecuentes las manchas cutáneas (rash), cefalea, mialgias, sin compromiso gastrointestinal (inespecífico) y otro en el que son más frecuentes las alteraciones de la piel y mucosas con un fuerte compromiso cardíaco: dilatación de las coronarias, afectación miocárdica y pericarditis. También son frecuentes los síntomas gastrointestinales (vómitos y diarrea) (tipo Kawasaki).

La mitad de los pacientes sufren descompensación hemodinámica y falla cardíaca. Una alta proporción requiere internación en salas de cuidados intensivos. En la Argentina se registraron 161 casos hasta la semana 23 de 2021 (1 fallecido) y, en el Hospital Garrahan, 46 casos (todos sobrevivieron).

En artículos separados se analizaron los casos que ocurrieron en pacientes especiales: quemados, oncohematológicos, trasplantados, coinfectados con HIV y neonatos.

Gestión del laboratorio

Fue interesante la respuesta que tuvo que dar el laboratorio ante esta emergencia. Además de la lógica sobrecarga de trabajo para el laboratorio de Virología y de la implementación de la rt-PCR y pruebas rápidas para el SARS-CoV-2, se afectaron las normativas previamente establecidas, medidas adicionales de bioseguridad, adquisición de nuevo equipamiento y compra y almacenamiento de grandes volúmenes de insumos. Algunas experiencias previas, no tan traumáticas, sirvieron de base para asegurar el liderazgo de los referentes y estimular el compromiso de todos. Se repensó la gestión en forma global, se reorganizó la dinámica de trabajo del personal, se reforzaron las normas de bioseguridad vigentes y se generaron nuevos espacios no solo para garantizar el distanciamiento social durante el trabajo, sino también para el descanso. Se incorporaron nuevas cabinas de bioseguridad, equipos para extracción de ácidos nucleicos y detección automática de anticuerpos.

Finalmente, se realizaron tareas de entrenamiento del personal en las nuevas técnicas y en el uso apropiado de los elementos de protección personal.

Marcadores bioquímicos

Como hallazgos de laboratorio destacables se puede mencionar el aumento de los niveles de los reactantes de fase aguda (proteína C reactiva, lactato deshidrogenasa y eritrosedimentación), del péptido natriurético de tipo B, de la creatinfosfoquinasa y las troponinas séricas. Se observó con frecuencia linfopenia, trombocitopenia, hipoalbuminemia, hiponatremia y dímero D elevado.

Salud mental

Es muy conocido que la disminución de las actividades sociales y físicas, favorecidas por el distanciamiento social y el confinamiento, el cierre de las escuelas y el acceso desigual a las tecnologías, produjo un impacto severo en la salud mental de los niños. Las situaciones de aislamiento social y el hacinamiento, además de producir cambios anímicos que pueden llegar hasta la depresión, son factores de riesgo para las personas vulnerables (en este caso, niños y niñas) de sufrir violencia intrafamiliar.

En conclusión, la pandemia no tuvo un gran impacto sobre la mayoría de los niños, excepto sobre su salud mental. El SIMP-C es una complicación grave en la población infantil, pero de baja incidencia. La mortalidad también es baja si se realizan tratamientos inmunomoduladores, antiagregantes y anticoagulantes. El seguimiento pediátrico ambulatorio al alta, con ecocardiograma, es esencial para poder conocer la aparición de posibles complicaciones alejadas del cuadro inicial. Los laboratorios de los hospitales pediátricos debieron adaptarse rápidamente ante la emergencia y dieron una respuesta positiva más allá de las determinaciones virológicas.

Categorías:Profesionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s