Gremiales

Litio: ATE pidió «que la riqueza sea una bendición y no una maldición»

/Fuente: ATE Nacional/


ATE recibió al Diputado Nacional (MC) Marcelo Koenig para seguir trazando una agenda conjunta sobre el desarrollo en el país del elemento que es tan demandado a nivel global.

En la tarde de hoy, el Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, y el compañero Orestes ‘Beto’ Galeano, de la coordinación de organismos productivos y de energía del sindicato, recibieron en la sede nacional de ATE al Diputado Nacional (MC) Marcelo Koenig para continuar desarrollando una agenda conjunta entre los sectores sindicales, políticos, empresariales y científico-técnicos para lograr que el litio, recurso natural estratégico en un mundo cada vez más enfocado en las nuevas tecnologías, sea para la Argentina el protagonista de una oportunidad que no debe ser desperdiciada.

Tras la reunión, Orestes ‘Beto’ Galeano, manifestó: “Estuvimos reunidos con el compañero Koenig, que fue Diputado Nacional y ahora sigue con actividades vinculadas al desarrollo del litio con la misma visión que tenemos nosotros, que es la de la necesidad de industrializarlo. Se trata de un recurso estratégico y, por ello, de una oportunidad que pretendemos que sea aprovechada. No queremos que sea un commoditie, es decir, que no se lo lleven sin ningún tipo de valor agregado. Pero además en este momento la ley del código minero pone el recurso en manos de las provincias pero las limita para que no puedan cobrar más del 3 por ciento de las regalías, y encima el Estado Nacional realiza un reintegro a quienes exportan litio –y otras materias mineras en general-. Es decir que estamos regalando el litio”.

“Compartimos con Koenig el beneplácito por la actitud del Gobernador de La Rioja, que ha declarado al litio como un recurso estratégico a nivel provincial. Pretendemos avanzar en políticas comunes para aprovechar una oportunidad que el avance tecnológico le brinda a la Argentina sin que sea, como en tantas otras oportunidades, un desangrado de recursos sin beneficios para el país. Estamos pensando de forma conjunta actividades en las que podamos expresar tanto actores del campo sindical, como político, empresarial o científico las ideas que tenemos de forma unificada para avanzar en un camino que nos permita aprovechar la oportunidad que, hasta ahora, se nos va como arena entre las manos”, agregó Galeano.

Por su parte, Marcelo Koenig señaló: “Estuvimos hablando de cuestiones que van desde la política y la estrategia en general hasta la cuestión del litio en particular. Charlamos sobre cómo podemos pensar, desde la Argentina, que tener litio sea una bendición y no una maldición. La maldición sería en el sentido de que sólo nos quede el pasivo ambiental sin ninguno de los recursos o las riquezas. Tenemos que lograr todo lo contrario: Industrializar el litio para agregarle valor y generar desde eso trabajo para los argentinos y riqueza para la Nación. Claramente los trabajadores tienen que tener una palabra en el proceso de discusión del proyecto nacional en general. El litio es un buen ejemplo de cómo podemos hacer para que las cosas no se vayan de la Argentina como materias primas, como commodities, y que podamos desarrollar industrialmente. El sistema científico-tecnológico de nuestro país tiene todas las capacidades para hacerlo. Y-Tec está desarrollando la primera fábrica de células y baterías en la Argentina con tecnología nacional, que se trata de la primera de Latinoamérica”.

“El marco jurídico actual es el que fue establecido en los años ’90. Desde el orden constitucional el Artículo 124 en su última parte establece que los recursos originarios son de las provincias. Eso se estableció en la reforma constitucional producto del acuerdo entre Menem y Alfonsín. Desde el punto de vista legislativo se rige por el código de minería que también fue reformado en los ’90 y que establece la Ley de inversiones mineras que limita el gravamen de las regalías en un 3 por ciento. Si uno compara cruzando la cordillera, la legislación de Chile –que no fue sancionada por gobiernos progresistas, sino por gobiernos tan neoliberales como los que pusieron la legislación de nuestro país- establece que el límite es del orden del 40 por ciento. Eso muestra la diferencia en el entramado jurídico entre un lado y el otro. En Chile hay empresas que explotan el litio que muchas veces pueden ser las mismas que trabajan acá. Si en Chile les conviene seguir trabajando con esos niveles de gravamen, por qué no les habría de convenir en Argentina. Claramente hay cuestiones que están relacionadas con el orden político, así como otras que tienen que ver con el desarrollo económico”, agregó Koenig.

“El Diputado Nacional (MC) además dijo: “Y-Tec es una empresa que es 51 por ciento de YPF y 49 por ciento de CONICET y que está desarrollando el proceso de industrialización, agregando valor y poniendo en marcha en estos meses una planta en las cercanías de La Plata que va a procesar el litio para fabricar celdas y baterías de litio. Es evidente que hay decisiones que no son solamente del ámbito legislativo, sino que también son de índole económica. Pero la voluntad de ejercer soberanía es la clave en esto; ejercer soberanía en su doble sentido: Por un lado como defensa del interés nacional, autodeterminación, porque hay toda una geopolítica del litio que a nadie le es ajena. Hay una potencialidad sobre la cuestión del litio como elemento central para los sistemas de acumulación de energía. Y por otro lado está el sentido de la soberanía popular. Perón decía que gobernar es generar trabajo, y con las riquezas que posee nuestro país, tenemos la obligación como gobierno de generar trabajo con ellas”, cerró Koenig.

Categorías:Gremiales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s