/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires – FABAInforma/
Ya se puede facturar el primer tramo de la mejora, que en enero corresponde a un 16%
La Federación Bioquímica ya hacía tiempo que venía bregando ante el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados para que la nueva pauta arancelaria comenzara a delinearse, y consecuentemente a efectivizarse, sin esperar, como habitualmente sucedía, a que se definiera la paritaria con el gremio de Sanidad por los salarios de los empleados de nuestros laboratorios.

Y la iniciativa de FABA esta vez encontró eco en las autoridades del Instituto, debido a que en enero se oficializó la resolución correspondiente al comienzo de la aplicación de una pauta arancelaria inicial, aunque no definitiva, del 60%, que se desarrollará en cuatro tramos, el primero de los cuales es del 16% y rige a partir de enero, por lo que ya se puede facturar con ese nuevo valor.
El segundo escalón de la pauta regirá desde abril también con un 16% de incremento, mientras que los restantes dos serán del 14% cada uno, desde julio y octubre, respectivamente.
Demás está aclarar que se trata, como se dijo, de una pauta inicial que la Federación Bioquímica irá monitoreando permanentemente de acuerdo a los índices oficiales que la inflación vaya teniendo a lo largo del recién comenzado año, para, en consecuencia, reclamar ante el Instituto los ajustes que pudieran corresponder.
Esta última, es una actitud que todos los años FABA mantiene inalterable con el objeto de que no se deteriore la retribución arancelaria profesional, teniendo como guías, por un lado, la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mensualmente elabora el Indec, y por el otro, los porcentajes de incrementos salariales que se deban abonar a los empleados del laboratorio como consecuencia de los resultados que arrojen las negociaciones paritarias con el gremio del sector.
También es de destacar la medida adoptada oficialmente por el Instituto a través de una resolución aprobada en enero, porque permite comenzar el año con un ajuste arancelario que absorbería, de acuerdo a los cálculos del gobierno nacional, la inflación del primer trimestre de este año, pero estando por delante o anticipadamente, percibiendo aranceles que por lo pronto no erosionarían las finanzas de nuestros laboratorios.
Se trata, en definitiva, de un logro importante e inédito, sin dejar de lado que la pauta arancelaria 2022 del Instituto fue del 97%, cuando la cifra oficial de la inflación para el pasado año fue del 94,8%, y la pauta salarial de los empleados del laboratorio resultó del 96% con el último escalón en marzo próximo.
Entre los considerandos de la resolución del PAMI mediante la cual se aprobó la etapa inicial de la pauta arancelaria 2023, se indica que “actualmente el sistema de salud debe hacer frente a importantes niveles de demanda contenida de todas las enfermedades no transmisibles (ENT) que la población postergó su atención debido a dos años continuados de pandemia y que por la importancia que tienen deben ser atendidas con carácter urgente”.
También se consigna que el Instituto “tiene como objetivo principal mejorar la calidad prestacional y por lo tanto fortalecer y promover el crecimiento de los prestadores para que garanticen la excelencia en la atención”, y que “a los fines de sostener la oferta prestacional del Instituto, asignar mayores recursos al financiamiento del programa mencionado y, de trazar senderos de previsibilidad para el sector sanitario, se entiende razonable otorgar una pauta general de aumentos para el año 2023 del orden del 60% a distribuirse en cuatro tramos”.
También se destaca en la resolución que “la mencionada pauta general de aumentos resulta consistente con las proyecciones macroeconómicas contenidas en el Presupuesto Nacional para el año 2023, en particular con la variación esperada del nivel general de precios de la economía”.
Categorías:Profesionales