/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires /
COVID-19
Aplicación de Vacunas bivalentes en el país
Las dosis diseñadas para la variante ancestral del COVID-19 como para Ómicron del laboratorio Pfizer/BioNtech se distribuyeron en enero. Las de Moderna llegarán en los primeros días de febrero.
Las vacunas bivalentes contra el coronavirus empezaron a distribuirse el 24 de enero en todo el territorio nacional. El primer lote que arribó al país corresponde a las dosis del laboratorio Pfizer/BioNtech. Al menos 14 jurisdicciones ya comenzaron a aplicarlas (CABA, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chubut, Santa Cruz, Misiones, Chaco, Salta, Jujuy, San Juan, Misiones y Corrientes).
El comité de expertos de la FDA recomendó que todas las vacunas y refuerzos contra el COVID-19 sean bivalentes. La dosis de refuerzo bivalente, que se dirige tanto a la cepa SARS-CoV-2 original como a las cepas Ómicron BA.4/5, pronto se convertiría en el único tipo utilizado para todas las vacunas.
Las bivalentes son vacunas de ARN mensajero que atacan tanto a la cepa original de Wuhan como a la variante Ómicron BA4-BA5 y está autorizada para su uso en mayores de 12 años.
Varias son las provincias ya comenzaron a aplicarlas. Otras, todavía no anunciaron el comienzo de su aplicación. A cada una de las 24 jurisdicciones que conforman la Argentina les corresponde decidir cuándo y cómo aplicará las dosis como parte del plan estratégico de inmunización, que ya incluyó vacunas desarrolladas en base a diferentes plataformas.
La vacuna bivalente de Pfizer registró altas tasas de efectividad en los ensayos clínicos previos.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, confirmaron la distribución de las dosis en forma proporcional a la cantidad de habitantes y precisaron que tanto sea en documento digital (App Mi Argentina) como en la libreta de papel, los centros vacunatorios deben detallar qué tipo de vacuna se aplicó a cada persona.
Las vacunas protegen contra hospitalizaciones
“Recomendamos que si ya pasaron 4 meses de su última vacunación, la gente vaya a vacunarse y confíe en que la vacuna que le van a dar la protege contra hospitalizaciones y muertes sea monovariante o bivariante. La vacuna que le den va a estar especificada como siempre en papel y digital”, sostuvieron fuentes del Ministerio de Salud de la Nación.

Las vacunas bivalentes que llegaron al país son Comirnaty Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech. Son 1.100.160 dosis que serán aplicadas a la población general de 12 años o más. En febrero, además, se espera que lleguen al país 3 millones de dosis de la vacuna Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA. 4-5 de Moderna (que podrán colocarse en personas de 6 años o más), y otros 1.2 millones de dosis de Pfizer.
Las vacunas bivalentes son más eficaces ante la constante evolución del virus SARS-CoV-2 y sus nuevas variantes, aunque las monovariantes siguen protegiendo contra la enfermedad grave.
Fuentes sanitarias de la Provincia de Buenos Aires confirmaron la recepción de las vacunas enviadas. Pero aseguraron que la extensión propia de la provincia hace más lento el comienzo de su distribución y aplicación, que estiman se concrete en los próximos días de febrero.
Coexistencia de mono y bivalentes
Durante las próximas semanas, coexistirá la aplicación de dosis monovalentes, que quedan en stock en las provincias, y las dosis bivalentes. “Aquel que se vacunó ayer con la vacuna monovalente, sepa que está protegido y que es muy importante no haber perdido tiempo en recibir esa dosis. La vacuna que más sirve es la que se aplica lo antes posible y sin perder oportunidades”, aclaró Vizzotti durante una conferencia de prensa.
La recomendación es que las personas que hayan recibido su última dosis de vacuna contra el COVID hace más de cuatro meses, deben ir a recibir un refuerzo. No importa si es el primero, el segundo, el tercero, o si es incluso la segunda dosis para completar el esquema primario. Es muy relevante tener la cobertura de vacunación porque aún hay transmisión comunitaria del coronavirus en el país.
Desde la cartera de Salud enfatizaron que “todas las vacunas, ya sean monovariantes o bivariantes, son efectivas para evitar hospitalizaciones y muertes. Por lo cual se van a coadministrar y se va a dar la que esté disponible en el momento en cada vacunatorio”.
Para las personas que hayan tenido reacciones alérgicas a las dosis de vacunas de ARN mensajero, la cartera de Salud proyecta aplicar vacunas Sputnik Componente I. Se espera la confirmación de la llegada de 500.000 dosis de Sputnik Componente 1, según dijo Vizzotti.
Fuente: Infobae
Categorías:Profesionales