/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires -FABA Informa. /
Un estudio de científicos chinos señala que la incidencia de la diabetes tipo 2 en el mundo ascendió a casi un 60% en tres décadas entre la población adolescente y joven. Según los especialistas la principal causa es el sobrepeso y la obesidad, derivados de hábitos de vida poco saludables. Una tendencia especialmente visible en países en desarrollo de nivel socioeconómico medio o medio-bajo

Por Ana M. Pertierra
Un estudio de científicos chinos recientemente publicado en The British Medical Journal (https://www.bmj.com/content/379/bmj-2022-072385) analizó la carga mundial de diabetes tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes (de 15 a 39 años) en tres décadas (de 1990 a 2019) y en 204 países, encontrando que la prevalencia de diabetes tipo 2 ha tenido un aumento del 56.4% en ese período de tiempo. Encontraron la prevalencia más altas en países con un índice sociodemográfico medio- bajo o medio y que las mujeres eran mas susceptibles a padecer diabetes tipo 2 de aparición temprana cuando eran menores de 30 años.
“Como señalan nuestros hallazgos, la diabetes tipo 2 de inicio temprano es un problema de salud pública creciente”, explicó a un medio español Fan Wang, profesor del departamento de Epidemiología de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Médica de Harbin (China) y uno de los autores principales de la investigación, que destaca que esta tendencia, general en todo el mundo, es especialmente visible en países en desarrollo de nivel socioeconómico medio o medio-bajo. Algo que podría explicarse por los rápidos cambios sociales y económicos que se han producido en estos países y que han introducido y generalizado en ellos hábitos de vida poco saludables,
explica Wang: “Por ejemplo, el consumo de bebidas azucaradas se duplicó con creces entre los adolescentes mexicanos de 12 a 18 años entre 1999 y 2006. En nuestro estudio encontramos patrones de cambio similares en muchos países y un aumento en la proporción de comorbilidades atribuibles a las dietas ricas en refrescos, carne procesada y carne roja”.
Lo preocupante de estos datos de inicio temprano de la diabetes tipo 2, además del escenario presente, radica en la carga futura de la enfermedad para los sistemas de salud a medida que la población envejezca. “Un inicio más temprano de la diabetes tipo 2 se asocia con una mayor duración de la hiperglucemia y un progreso más rápido del proceso patológico (incluida la resistencia severa a la insulina y el empeoramiento de la función de las células beta del páncreas), lo que conduce a un peor control glucémico y a un mayor riesgo de complicaciones”.
Discapacidad y muertes
Unas complicaciones que ya se observan en el estudio en las tasas de discapacidad y muertes asociadas a la diabetes tipo 2 de inicio temprano, principalmente en los países en vías de desarrollo y especialmente entre las mujeres menores de 30 años. Según Fan Wang, el rápido crecimiento económico experimentado en estas décadas por estas naciones de nivel socioeconómico medio y medio-bajo ha traído consigo un cambio en el espectro de enfermedades, de forma que la carga de morbilidad ha pasado rápidamente de mostrar un predominio de enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y nutricionales, a un incremento de las enfermedades no transmisibles y las lesiones. “En estos países los niveles de cobertura sanitaria universal para enfermedades no transmisibles fueron mucho más bajos que los de enfermedades transmisibles o neonatales, lo que significa que los cambios en los sistemas de salud fueron más lentos que los cambios epidemiológicos”, reflexionó el experto.
Sostuvo Wang: “Sospechamos que el embarazo y el síndrome de ovario poliquístico en la mujer, que se asocian a la resistencia a la insulina, podrían contribuir en parte a las diferencias entre sexos. Pero también encontramos que la mayor carga de enfermedad en las mujeres con diabetes tipo 2 se mostraba en los países con un índice socioeconómico bajo, lo que podría indicar que en los países menos desarrollados las niñas y las mujeres tienen menos acceso a los servicios de atención médica y un peor control de la glucemia”.

FABAinforma consultó a la Dra. Valeria Hirschler, Coordinadora del Comité de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Diabetes, acerca de los resultados de este estudio.
¿Qué opinión le merece este estudio recientemente publicado en The British Medical Journal que analiza la carga mundial de diabetes tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes (de 15 a 39 años) en tres décadas (de 1990 a 2019) y en 204 países?
El estudio Global Burden of Disease 2019 demostró una tendencia al incremento de la diabetes tipo 2 de inicio temprano desde el año 1990 hasta el año 2019. Encontraron la prevalencia más altas en países con un índice sociodemográfico medio- bajo o medio. Las mujeres eran mas susceptibles a padecer diabetes tipo 2 de aparición temprana cuando eran menores de 30 años. También observaron que los factores de riesgo de diabetes tipo 2 de aparición temprana variaban entre regiones y países. Estos hallazgos brindan una base para comprender la naturaleza epidémica de la diabetes tipo 2 de aparición temprana y exige acciones urgentes para abordar el problema desde una perspectiva global.
¿Se observa la misma tendencia en nuestro país?
Se desconoce la tendencia en nuestro país ya que carecemos de datos epidemiológicos globales.
¿Cuáles considera las principales causas de este aumento en este grupo etario?
El aumento en la prevalencia de obesidad a nivel mundial, especialmente en los países de bajos recursos, ha contribuido al incremento de casos de diabetes tipo 2 en este grupo etario.
¿Qué relación tiene el embarazo y el síndrome de ovario poliquístico con la resistencia a la insulina? ¿Podría ser la causa de la diferencia de género?
Observaron que en personas menores de 30 años, la morbimortalidad era mayor en mujeres que en hombres, pero esto se revertía en los mayores de 30 años, sugiriendo que el embarazo y el síndrome de ovario poliquístico en mujeres, que se asocian a la resistencia a la insulina, podrían contribuir a las diferencias entre sexos.
¿Cuál podría ser una estrategia de políticas sanitarias para frenar esa tendencia?
Políticas de salud deben realizarse para frenar el incremento de obesidad. Estimular el cambio del estilo de vida, introduciendo dietas saludables en las escuelas, espacios seguros para incrementar la actividad física son algunas de las propuestas que deberían implementarse para evitar la diabetes tipo 2 en este grupo etario.
Categorías:Profesionales