/Fuente: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires – FABA Informa/
El microARN C19MC circulante es un marcador temprano de hipertensión y preeclampsia en pacientes embarazadas
La preeclampsia (PE) es un trastorno multisistémico del embarazo caracterizado por la aparición repentina de hipertensión y proteinuria. Es específica del embarazo y contribuye significativamente a la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. De acuerdo con las recomendaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preeclampsia es una complicación multifactorial grave en obstetricia, que afecta al 2 a 8% de todos los embarazos. Se la define como la ocurrencia simultánea de hipertensión (presión arterial >140/90 mmHg) y proteinuria (> 0,3 g de proteínas en orina de 24 h) después de 20 semanas de gestación en una mujer previamente normotensa (1).
Clínicamente la preeclampsia afecta tanto al feto como a la embarazada. Las secuelas pueden aparecer antes del tercer trimestre en el feto, lo que conduce a una disminución de su crecimiento, hipoxia, trabajo de parto prematuro o complicaciones cardiovasculares. La forma materna se observa frecuentemente después de la semana 34: insulinorresistencia, obesidad, diabetes, hipertensión crónica, dislipidemia, hiperhomocisteinemia, enfermedades autoinmunes o trombofilia (1).

Pruebas para el diagnóstico temprano
Una prueba eficaz para predecir la preeclampsia facilitaría el diagnóstico temprano, la vigilancia específica y el parto oportuno; sin embargo, actualmente existen opciones limitadas.
Se ha desarrollado y validado un algoritmo de detección en el primer trimestre para predecir la preeclampsia pretérmino, con poca utilidad para la enfermedad a término, donde se encuentra la mayor carga. Los biomarcadores como la tirosina quinasa soluble fms-like (sFlt-1) y el factor de crecimiento placentario (PlFG) también se usan clínicamente en casos de sospecha de preeclampsia prematura; su alto valor predictivo negativo permite la exclusión segura de la enfermedad en mujeres con resultados normales, pero la sensibilidad es modesta (2).
Biomarcadores placentarios, cardiovasculares y urinarios

Ha habido un esfuerzo concertado para identificar nuevos biomarcadores potenciales que podrían mejorar la predicción de la preeclampsia. Estos se originan en gran parte de los órganos involucrados en su patogenia, incluidos los biomarcadores placentarios, cardiovasculares y urinarios. Hay guías clínicas que aplican un score para establecer el riesgo de preeclampsia, pero tienen una sensibilidad muy baja (2). También se estableció un algoritmo para aplicar en el primer trimestre, que combina características maternas con resistencia arterial uterina media determinada por ecografía y la determinación del PlFG, y presenta una mayor sensibilidad (>80%). Con una relación entre la sFlt1 y el PlGF menor o igual a 38 se obtiene un 99,3% de valor predictivo negativo. No obstante, no puede predecir con precisión la preeclampsia y solo es aplicable en embarazos menores de 37 semanas (2).
Ferroptosis y preeclampsia
El estrés oxidativo placentario se ha identificado como una de las principales vías para el desarrollo de preeclampsia. La ferroptosis, una nueva forma de muerte celular regulada, está asociada con el metabolismo del hierro y el estrés oxidativo, y se sospecha que desempeña un papel en la fisiopatología de la preeclampsia, aunque el mecanismo aún no se ha dilucidado. La identificación de biomarcadores potenciales relacionados con la ferroptosis puede ser de gran importancia para el diagnóstico precoz y el tratamiento de la preeclampsia. En un estudio reciente se identificaron dos genes clave, p53 y c-Jun, que podrían ser biomarcadores diagnósticos potenciales de esta enfermedad (3).
MicroARN y regulación postranscripcional
Los microARN son una clase de ARN monocatenarios no codificantes que constan de 19 a 25 nucleótidos. Desempeñan un papel importante en la regulación postranscripcional de la expresión génica a través de un proceso llamado «silenciamiento». La síntesis de microARN consta de tres pasos que tienen lugar en el núcleo celular y en el citoplasma. Los microARN maduros son funcionalmente parte de un complejo que además contiene proteínas. Un solo microARN posiblemente puede regular la expresión de múltiples genes. Por el contrario, la expresión de un solo gen puede ser regulado por diferentes microARN (1).

La expresión de más del 60% de todos los genes humanos está regulada por microARN. Se ha demostrado que los microARN juegan un papel clave en el curso de muchos procesos fisiológicos, incluido el crecimiento del organismo, la maduración celular y especialización, migración celular y apoptosis, e incluso el desarrollo del embarazo. Además, los microARN también participan en el desarrollo de muchos procesos patológicos: transformación neoplásica, procesos inflamatorios y el desarrollo de enfermedades crónicas (1).
El inicio de la preeclampsia está precedido por un cambio en el equilibrio de las proteínas angiogénicas y antiangiogénicas en la circulación materna.
Por su ocurrencia y la posibilidad de obtenerlos para investigación y análisis, los microARN se han dividido en específicos de tejido y circulantes. Estos últimos se pueden medir en fluidos fisiológicos, incluyendo suero sanguíneo. También se ha demostrado que las partículas de microARN que circulan en el suero son muy estables (1).
MicroARN C19MC y microARN-210
La determinación de biomarcadores como el microARN C19MC en mujeres embarazadas ayudaría a definir la vigilancia del embarazo e implementar intervenciones. Los microARN están incluidos entre las nanopartículas exosómicas liberadas en la sangre y el espacio extracelular. Ellos permiten la comunicación entre células cercanas y lejanas. El microARN C19MC circulante es un marcador temprano de hipertensión y preeclampsia en pacientes embarazadas. Los microARN se han sugerido como posibles indicadores de hipertensión y preeclampsia ya que son reguladores cruciales del proceso celular (4). La mayoría de las investigaciones han llevado a cabo un análisis del perfil de microARN específicos del cromosoma 19 (microARN C19MC) en muestras de suero total o plasma materno para tratar la incidencia posterior de problemas relacionados con el embarazo, como preeclampsia gestacional, hipertensión y restricción del crecimiento (4).
Una revisión sistemática de la literatura mostró que los microARN C19MC circulantes pueden contribuir al desarrollo de preeclampsia e hipertensión prenatal en las primeras etapas del embarazo. El análisis de expresión de los exosomas de plasma materno, a diferencia de las muestras de plasma materno completo, aumentó la exactitud de predicción del screening de microARN C19MC para detectar hipertensión y preeclampsia en el primer trimestre.
Otro microARN circulante derivado de la placenta, miR-210, debido a la inducción de trastornos de hipoxia, es una causa fundamental del daño al endotelio vascular en el trofoblasto durante el desarrollo de la preeclampsia. El papel del miR-210 parece ser de gran importancia en la regulación de la división celular, en la respuesta al daño del ADN, en el metabolismo oxidativo mitocondrial y en la angiogénesis.
La biogénesis de miR210 y su importancia a nivel celular lo convierten en un buen candidato para fines pronósticos e intervención terapéutica en el futuro (1).
Es de vital importancia contar con la capacidad de diagnosticar problemas del embarazo a través de biomarcadores moleculares y a la vez fusionarlos en algoritmos de pronóstico corrientes para problemas relacionados con el embarazo.
Referencias bibliográficas
1. Jaszczuk I, Koczkodaj D, Kondracka A, Kwaśniewska A, Winkler I, Filip A. The role of miRNA-210 in pre-eclampsia development. Ann Med 2022 Dec; 54 (1): 1350-6.
2. MacDonald TM, Walker SP, Hannan NJ, Tong S, Kaitu’u-Lino TJ. Clinical tools and biomarkers to predict preeclampsia. EBioMedicine 2022 Jan; 75: 103780.
3. Shi M, Yang X, Ding Y, Sun L, Zhang P, Liu M, et al. Ferroptosis-related proteins are potential diagnostic molecular markers for patients with preeclampsia. Biology (Basel) 2022 Jun 22; 11 (7): 950.
4. Kondracka A, Jaszczuk I, Koczkodaj D, Kondracki B, Frąszczak K, Oniszczuk A, et al. Analysis of circulating C19MC microRNA as an early marker of hypertension and preeclampsia in pregnant patients: a systematic review. J Clin Med 2022 Nov 29; 11 (23): 7051.
Categorías:Profesionales