Profesionales

Se viene el V Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social en la ciudad de Tandil

/Fuente: Colegio de Trabajadores Sociales de la provincia de Buenos Aires /


V Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social

Procesos Emancipatorios y Resistencias al neoconservadurismo en América Latina

Debates, luchas y conquistas en Trabajo Social

18, 19 y 20 de mayo de 2023

NO ARANCELADO

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE PONENCIAS AQUÍ

Gacetilla

La carrera de Trabajo Social de la FCH-UNCPBA y el Colegio de Trabajadorxs Sociales de la Provincia de Buenos Aires, convocan a participar del V Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social a desarrollarse los días 18, 19 y 20 de mayo de 2023 en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Como en ocasiones anteriores, la participación, tanto para asistentes como expositorxs, es de manera no arancelada, lo cual se enmarca en una política de desmercantilización de los espacios de formación e intercambio del colectivo profesional.

Convocatoria a la presentación de trabajos en mesas temáticas

Para el desarrollo de las mesas temáticas se proponen los siguientes cinco ejes orientadores:

  • Formación profesional, prácticas de extensión e investigación: Planes de estudio: lineamientos y críticas; procesos de revisión y reforma. Dimensión ético-política.  Transversalización y curricularización de las perspectivas feministas. Articulación entre la formación de grado y posgrado. Experiencias de extensión. Prácticas de formación pre-profesional y proyectos de intervención. Docencia y prácticas pedagógicas. Procesos de investigación, epistemologías críticas y debates teórico-metodológicos en Trabajo Social.
  • Trabajo Social, intervención y organizaciones del colectivo profesional: procesos de intervención en distintos espacios socio-ocupacionales. Dinámicas, tensiones, luchas y conquistas en el ejercicio profesional. Fundamentos y dilemas éticos. Organizaciones del colectivo profesional y proyectos profesionales.
  • Expresiones socio-históricas de la desigualdad y luchas sociales en América Latina: Capitalismo, hetero-patriarcado y desigualdades estructurales. Expresiones del neoconservadurismo y características de las resistencias actuales. Opresiones en la formación socio-histórica latinoamericana. Clase, género, “raza”, etnia. Vida cotidiana y reproducción social. Luchas sociales y experiencias de organizaciones colectivas. Reivindicaciones y disputas emancipatorias de los movimientos sociales.
  • Relación Estado – Sociedad Civil y proyectos de sociedad en América Latina: Transformaciones estatales, políticas públicas y Trabajo Social. Neoliberalismo y tendencias en la política social. Criminalización y punitivismo. Prácticas subalternas y procesos de territorialización.
  • Trayectoria histórica del Trabajo Social en América Latina: La creación de servicios sociales, la formación profesional y la investigación en distintos momentos históricos. Recuperación de los inicios del Trabajo Social en localidades, provincias, estados o regiones en América Latina y el Caribe.  Movimiento de mujeres y Trabajo Social. Estudios sobre el Trabajo Social en sindicatos, organizaciones obreras y el movimiento estudiantil.

Indicaciones para la presentación de los trabajos:

El Comité organizador definió como prioridad para la programación la convocatoria a presentar trabajos escritos a partir de los cuales se realizará una selección para conformar las distintas mesas. Solo las comunicaciones aprobadas y efectivamente expuestas en el marco del Encuentro serán publicadas en las actas académicas luego del evento.

Para participar en la exposición se deberá enviar un trabajo escrito que será evaluado según los criterios  que se detallan a continuación:

  1. Título: deberá tener un título como máximo de 100 caracteres 
  2. Autoría: Se aceptarán hasta tres (3) personas autoras por ponencia y cada persona podrá presentar hasta dos ponencias. Se deberá indicar quien realizará la exposición presencial del trabajo. Los trabajos deberán ser expuestos por las personas que participen de la autoría.
  3. Contenido: El trabajo debe contener los objetivos, avances del proceso de investigación/intervención –profesional o pre-profesional que sean objeto de análisis. Se podrán destacar los puntos centrales que se pretende aportar. Se podrá incluir interrogantes, conclusiones o consideraciones finales del trabajo.
  4. Extensión: mínima 3000 palabras, máxima 4000.
  5. Cierre de recepción de trabajos: 10 de abril de 2023

Nota aclaratoria: Se expedirán certificados digitales. El certificado se otorgará a quien efectivamente participe en el Encuentro.

Consultas: congresotstandil@gmail.com

Categorías:Profesionales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s