/Fuente: Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires /
En la “Semana de la Lucha Contra la Triquinosis” queremos compartir el aporte de Gustavo Rodríguez, matriculado del Distrito 6, que gracias a un trabajo de investigación logró optimizar el proceso de digestión enzimática.

Gustavo es veterinario de registro, tutor externo de la Facultad de Veterinaria de la UNICEN y a la vez se desempeña diariamente como Jefe del Servicio de Inspección en un frigorífico. Su experiencia en análisis de triquinosis mediante el proceso de digestión enzimática y el riesgo para la salud que implica el contacto permanente con los ácidos necesarios para el proceso lo llevó a buscar nuevas alternativas menos dañinas para la salud, y que a la vez permitieran simplificar la habilitación de más laboratorios para estos fines.
Recordemos que la concentración de ácido clorhídrico necesaria para el análisis es al 37%. La pureza de este componente es sumamente tóxico y en consecuencia exige sistemas de seguridad específicos para los laboratorios y para los profesionales que allí trabajan. Por otra parte, el uso de ácido en esta concentración exige autorización del Registro Nacional de Precursores Químicos (RENPRE) ya que puede ser utilizado como precursor para psicotrópicos.
Dada las exigencias y dificultades sobre todo para laboratorios del interior bonaerense para poder cumplir con las normativas para el uso de estos ácidos, el Dr. Rodríguez comenzó a investigar hace ya 12 años la posibilidad de una concentración en menor proporción pero que actuara con la misma eficacia. «Analizando hasta qué grado de concentración se puede usar sin regulación del gobierno, se hace a partir del 20%. Entonces mandé a preparar ácido al 19% en un laboratorio y con la Dra. Cecilia García del Departamento de química de la UNICEN hicieron la fórmula para obtener la misma eficiencia del 37%, pero con ácido al 19%”. El resultado fue exitoso, y además logró mejorar las condiciones laborales, ya que se eliminaron los vapores que surgen del uso de la alta concentración.
Luego se comenzó un caso de estudio que implicó mediciones en 200 cerdos de forma comparativa entre ácido al 37 y al 19%. Todo este esfuerzo lo realizó el Dr. Rodríguez con recursos propios, y luego los resultados fueron presentados como parte de una tesis junto al por entonces alumno Federico Matti, hoy profesional, acompañados por la Dra. García y el Dr. Mauricio Díaz, docentes de la Facultad de Veterinaria de la UNICEN, en donde también se desempeña como tutor externo.
Esto sin duda es el puntapié inicial para un cambio en la ley detallada en la resolución 740/99 e incluso en las normativas, dado que el SENASA ya fue informado del estudio hace algunos meses para poder generar los cambios que permitan simplificar la habilitación de laboratorios para análisis de triquinosis.
Entre los beneficios de este aporte a la profesión podemos mencionar que simplifica la habilitación de los laboratorios del país, ampliando las posibilidades profesionales sobre todo en localidades pequeñas; disminuye los riesgos laborales; abarata los costos, y mejora la accesibilidad a los recursos necesarios para el análisis.
Sin duda, en esta semana de concientización sobre triquinosis, queremos destacar a colegas que no solo realizan su trabajo con vocación y responsabilidad, sino que van más allá y permiten mejorar procesos, simplificar exigencias y en definitiva permitir que la profesión crezca y brinde mayores oportunidades laborales que busquen proteger la salud de la población en general.
Categorías:Profesionales